ELEFTHERIA ARVANITAKI (Cantante griega actual)



                                                          Ελευθερία Αρβανιτάκη

Elefthería es una auténtica estrella en Grecia, sus conciertos tienen una enorme capacidad de convocatoria y se convierten en una auténtica explosión de entusiasmo.

Comienza su carrera en la Opisthodromiki Compania a principios de los años 80. Se convirtió en la voz más conocida de toda la música rebetica que se desarrolla en la zona de Grecia, y la promotora e impulsora de éste género, desconocido y hasta entonces poco difundido. Se trata de una música que junto con la smyrneika, contiene canciones cuya tradición se remonta al folklore que interpretaban los refugiados procedentes de Asia Menor.

Tras dejar al grupo, Elefthería comienza una carrera en solitario que la lleva a establecerse rápidamente como la voz femenina más prometedora de su país. Los acontecimientos políticos y sociales que tienen lugar en su nación la convierten en la voz que abandera la expresión de los nuevos sentimientos e ideales.

Vamos a utilizar esta canción para ver los términos griegos antiguos que aún se siguen utilizando hoy día en la lengua griega moderna. 



Δυνατά  (Fuerte posibilidad)

Σαν γυναίκα γεννά
στο χώμα η νύχτα το πρωί
κι όλα βγαίνουνε ξανά
και γίνονται ζωή.

Ποια παλιά κιβωτός
μέσα απ' του χρόνου τις στοές
βγάζει ακόμα στο φως
ζευγάρια αναπνοές.

Δυνατά, δυνατά
γίναν όλα δυνατά τ' αδύνατα
Δυνατά , δυνατά
σ' ένα θέαμα κοινό
Δυνατά, δυνατά
κι όπως πάνε του χορού τα βήματα
με τα χέρια ανοιχτά
όλα τα περιφρονώ

Μα σαν γυναίκα γεννά
στο χώμα η νύχτα το πρωί
κι όλα βγαίνουνε ξανά
και γίνονται ζωή

Ποια παλιά κιβωτός
μέσα απ' του χρόνου στοές
βγάζει ακόμα στο φως
ζευγάρια αναπνοές.

Δυνατά, δυνατά
γίναν όλα δυνατά τ' αδύνατα
Κι αναμμένο πετά
σπίρτο η γη στον ουρανό
Δυνατά, δυνατά
κι όπως πάνε του χορού τα βήματα
με τα χέρια ανοιχτά
όλα τα περιφρονώ

Κι όλο κάτι λέω
κάποια αγάπη κλαίω
κι όλο μέσα μου θρηνώ χαλάσματα
Με τα χρόνια μου
στα σεντόνια μου
σαν φαντάσματα.

Δεν υπάρχουν πολλά
που να ελπίζουμε μαζί
κοίτα, κοίτα ψηλά
κι άλλος αιώνας ζει.

Como una mujer nace
Sobre la tierra, la noche, la mañana
Y todo sale hacia fuera de nuevo
Y se convierte en vida.

¿Qué vieja arca
Dentro de las galerías del tiempo
Saca todavía a la luz
Respiraciones parejas?

Fuerte posibilidad, fuerte posibilidad,
Se ha convertido en una fuerte posibilidad todo lo débil.
Fuerte posibilidad, fuerte posibilidad,
En un espectáculo común.
Fuerte posibilidad, fuerte posibilidad,
Y según avanzan los pasos de la danza
Con las manos abiertas
Todo lo desprecio.

Pero como una mujer nace
Sobre la tierra, la noche, la mañana
Y todo sale hacia fuera de nuevo
Y se convierte en vida.

¿Qué vieja arca
Dentro de las galerías del tiempo
Saca todavía a la luz
Respiraciones parejas?

Fuerte posibilidad, fuerte posibilidad,

Se ha convertido en una fuerte posibilidad todo lo débil.
Y una cerilla encendida
Le lanza la tierra al cielo.
Fuerte posibilidad, fuerte posibilidad,
Y según avanzan los pasos de la danza
Con las manos abiertas
Todo lo desprecio.

Y continuamente digo algo,
Lloro por algún amor,
Y continuamente dentro de mí lamento mis ruinas.
A mi edad
En las sábanas
Como fantasmas.

No hay muchas cosas
Que podamos esperar juntos.
Mira, mira allá en lo alto
Otro siglo está vivo.

ETIMOLOGÍA, PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS Y SEMICULTISMOS. REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL CASTELLANO.



Definición del D.R.A.E. (Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία).

f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en razón de su existencia, de su significación y de su forma.

La etimología es la parte de la Lingüística que se ocupa del origen de las palabras y de la reconstrucción de su ascendencia. Así pues, su objeto de estudio son los étimos (del griego ἔτιμος, “verdadero”), es decir, los vocablos originarios de los que han derivado las palabras de una lengua determinada. Dado que el castellano es una lengua romance, la mayor parte de su vocabulario tiene como fundamento la lengua latina. Asimismo, todo el vocabulario científico de las lenguas modernas está constituido sobre la base léxica de la lengua griega. Por tanto, la aproximación etimológica al latín y al griego repercutirá en el conocimiento y dominio del castellano.

Si sabemos que, tras ciertos cambios fonéticos, la palabra latina ferrum ha evolucionado hasta dar en castellano hierro, podremos asociar fácilmente al étimo latino palabras como férreo, férrico, ferrocarril, etc.

Del mismo modo, el significado de términos científicos como hematoma, hematología, hemorragia, etc., resultará evidente si conocemos el étimo griego y su transcripción: αἱματ-, “sangre”, de donde hemat-, hemo-.

A lo largo de la historia de la lengua latina hubo una variante popular, el latín vulgar, y una variante literaria, el latín culto. A medida que el latín vulgar fue transformándose, surgieron las lenguas romances, pero, al mismo tiempo, el latín literario perduró como lengua culta.

• Las palabras resultantes de la evolución del latín vulgar con arreglo a determinadas leyes fonéticas se denominan patrimonialismos o palabras patrimoniales. La mayor parte del vocabulario de las lenguas romances se ha constituido de esta manera; por ejemplo, las voces castellanas isla y oro derivan de las latinas insulam y aurum. Más del 80% de las palabras del castellano derivan del latín vulgar que se hablaba en la Hispania romana y que había sido importado por los soldados y los colonos que se asentaron en la Península después de la conquista. Desde el latín del siglo I a. C. hasta nuestros días, las palabras latinas han ido sufriendo transformaciones fonéticas y semánticas que constituyen el objeto de estudio de la etimología.

Ejemplos: aurum > oro/     poenam > pena/    salire > salir

salire significa saltar en latín, sin embargo en castellano ha dado la palabra salir. La forma saltum (salio-salis-salire-salui-saltum) si ha dado en castellano saltar, y salto.

• El latín clásico continuó utilizándose como fuente del vocabulario culto. Por ello, existen palabras de introducción reciente en las lenguas romances cuya forma guarda gran semejanza con los términos latinos de procedencia: son los cultismos o palabras cultas. A partir de insulam y aurum encontramos los adjetivos cultos insular y áureo.

Los escritores en general y especialmente los de los siglos XVI y XVII introdujeron en las lenguas romances de España numerosos términos también procedentes del latín pero que no habían sufrido la evolución normal, sólo la estrictamente necesaria para adaptarse a la fonética del castellano.

Ejemplo: La palabra ruptura, procedente del latín rupturam, que ya había dado previamente rotura.

Al mismo tiempo los avances y descubrimientos en los distintos campos de la ciencia han obligado a la creación de nuevas palabras para cuya formación se ha recurrido a raíces griegas o latinas. A estas palabras se les denomina tecnicismos.

Ejemplo: Oculista (formado con la misma raíz ocul- que ha dado ojo)

• Hay también palabras que no han consumado totalmente su evolución y están a medio camino entre las patrimoniales y las cultas: los semicultismos. Por ejemplo, ya que el grupo intervocálico latino -gn- evolucionó en castellano a -ñ- (pugnum > puño), se esperaría que regnare hubiese dado *reñar; el semicultismo reinar, sin embargo, muestra una fase evolutiva intermedia.

• En ocasiones, un vocablo latino da como resultado una palabra patrimonial y una culta o semiculta; hablamos, entonces, de dobletes. Por ejemplo, el sustantivo causam ofrece en castellano los derivados cosa (patrimonial) y causa (cultismo).

Observa los ejemplos de cultismos y palabras patrimoniales derivadas de étimos latinos en la siguiente tabla:


LATÍN
CULTISMO
PATRIMONIAL
bovem
bovino
buey
laborare
laboral
labrar
calidum
cálido
caldo
lacrimam
lacrimal
lágrima
causam
causa
cosa
lupum
lupanar
lobo
collum
collar
cuello
operam
ópera
obra
hospitem
hospedaje
huésped
ovum
óvulo
huevo
dominum
dominar
dueño
patrem
paternal
padre
filium
filial
hijo
portam
portal
puerta
fabulam
fábula
habla
regem
regicida
rey
herbam
herbicida
hierba
servum
servicio
siervo
hostem
hostil
hueste
vitam
vitalidad
vida

                                       
El latín hablado en la Península durante la Romanización fue evolucionando hasta dar lugar a una nueva lengua: el castellano. Los cambios fonéticos que sufrieron las palabras se sistematizan en una serie de reglas fonéticas que normalmente encontramos aplicadas en gran parte de las palabras de origen latino. Antes de empezar con el estudio de la evolución de las vocales vamos a hablar de las consonantes en posición final de palabra, puesto que la mayor parte de los sustantivos y adjetivos latinos pasan al castellano a partir del caso acusativo singular (terminado en M) o plural (terminado en S); en cuanto a las formas verbales, éstas mantuvieron sus desinencias ("terminaciones") que, como recordáis, mayormente acaban en consonante.

CONSONANTES EN FINAL DE PALABRA

1. En final de palabra la –M de acusativo singular desaparece:

AUDACIAM > AUDACIA
PRINCIPEM > PRÍNCIPE
UNAM > UNA

2. La S de acusativo plural en final de palabra se mantuvo en castellano como morfema gramatical que indica plural; también se mantuvo la desinencia verbal –S que indica segunda persona del singular:

CONSULES > CÓNSULES
ROSAS > ROSAS
CONSULTABAS > CONSULTABAS

3. Las restantes consonantes en posición final tendieron a desaparecer a excepción de R, M y L (estos tres casos los estudiamos al hablar de la evolución de las consonantes):

AMAT > AMA
NARRANT > NARRAN
AD > A

EVOLUCIÓN DE LOS DIPTONGOS LATINOS AE, OE, AU

Terminología
* Si una vocal se convierte en diptongo, se dice que DIPTONGA
* Si un diptongo se convierte en una sola vocal MONOPTONGA
* Si una I o una U se convierten en E y O respectivamente, se dice que ABREN
* Si una E o una O se convierten en I y U respectivamente, se dice que CIERRAN
* Las sílabas inmediatamente anteriores o posteriores a la sílaba acentuada se llaman
respectivamente PRETÓNICA y POSTÓNICA

1. Los diptongos latinos normalmente monoptongan al pasar al español:

AE > E * PAENINSULAM >PENÍNSULA
OE > E POENAM > PENA
AU > O CAUSAM > COSA

* Pero si el diptongo –AE está acentuado continúa la evolución hasta dar –IE: 

CAELUM > CELUM > CIELO


EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

2. La vocal O en sílaba tónica diptonga en –UE:

PORTAM > PUERTA
MORTEM > MUERTE
NOVEM > NUEVE

3. La vocal E en sílaba tónica diptonga en IE:

HERBAM > HIERBA
DENTEM > DIENTE
FEBREM > FIEBRE

4. En posición final la vocal átona latina U abre en O:

MANUM > MANO
VERBUM > VERBO
CAMPUM > CAMPO

5. La E final átona latina en ciertos contextos (en concreto detrás de C,L,D,N,R,S) ha desaparecido en castellano:

DOLOREM > DOLOR
AMARE > AMAR
FACILEM > FÁCIL

6. Las vocales I/ U postónicas en posición interior de palabra desaparecen (síncopa):

NOBILEM > NOBLE
CALIDUM > CALDO
TABULAM > TABLA

7. La vocal I en sílaba tónica abre en –E:

SILVAM > SELVA
BIBERE > BEBER
LINGUAM > LENGUA

8. La vocal U en sílaba tónica abre en –O:

ULMUM > OLMO
BUCCAM > BOCA
ROTUNDAM > ROTONDA

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES EN POSICIÓN FINAL E INTERIOR

Ya hemos hablado antes de los cambios sufridos por las consonantes en final de palabra y ahora veremos qué les sucede cuando se encuentran en otras posiciones (en posición inicial o en sílaba interior).

1. Como hemos dicho antes la mayoría de las consonantes en posición final de palabra se pierden en el paso al castellano. La excepción la constituyen las consonantes S y L:

CANTABAS > CANTABAS
MINUS > MENOS
ANIMAL > ANIMAL.

2. La consonante nasal M en posición final desaparece normalmente, pero en algunos monosílabos se conserva en forma de nasal alveolar, es decir N:

CUM > CON
QUEM > QUIEN

3. Las consonantes oclusivas sordas latinas (PTC/ QU) entre vocales (o entre vocal  y L o R) sonorizan en castellano evolucionando respectivamente a (BDG/ GU):

P > B
SAPERE > SABER
APERTUM> ABIERTO
CAPRAM > CABRA

T > D
TOTUM > TODO
MONETAM > MONEDA
CATENAM > CADENA

C > G / QU > GU
LACRIMAM > LÁGRIMA
LACUM > LAGO
AQUILAM > ÁGUILA

3. Las consonantes oclusivas sonoras (B D G) entre vocales tienden a desaparecer:

FABULAM > HABLA (En ésta no)
TENEBAM > TENÍA
HABEBAM > HABÍA
CADERE > CAER
CRUDELEM > CRUEL
FRIGIDUM > FRÍO
LEGERE > LEER
REGINAM > REINA
MAGISTRUM > MAESTRO
LEGERE > LEER

4. La F inicial latina normalmente da en castellano una H*:

FERRUM> HIERRO
FÁBULAM > HABLA
FERIRE > HERIR

* Si la F va seguida de una O tónica que diptonga tiende a mantenerse:

FORTEM > FUERTE
FONTEM > FUENTE

5. Los grupos consonánticos MN / NN y GN palatalizan en Ñ:

SOMNUM > SUEÑO
ANNUM > AÑO
LIGNAM > LEÑA

6. El grupo LI seguido de vocal resulta en castellano J:

ALIUM > AJO
ALIENUM > AJENO
MULIEREM > MUJER

7. Además del grupo citado en la regla 6 también evolucionaron a J la -X- en posición intervocálica:

FIXUM > FIJO
MAXILLAM>MEJILLA
PROXIMUM>PRÓJIMO

El grupo interior CUL en posición intervocálica (pierde en primer lugar la u postónica por síncopa)

APICULAM>ABEJA
GRACULUM>GRAJO
OVICULAM> OVEJA

8. Además de los grupos citados en la regla 5 palataliza en Ñ el grupo NI seguido de vocal

SENIOREM>SEÑOR
HISPANIAM>ESPAÑA

9. Y también palataliza en Ñ el grupo formado por NE + VOCAL

VINEA>VIÑA
CASTANEAM>CASTAÑA

10. Los grupos consonánticos PL/FL/CL en posición inicial palatalizan en LL

PLUVIAM>LLUVIA
PLENUM>LLENO
PLORARE>LLORAR
FLAMMAM>LLAMA
CLAMARE>LLAMAR
CLAVEM>LLAVE

11. G inicial ante vocal anterior E y I desapareció, dejando a veces H

GERMANUM> HERMANO

12. El grupo TI seguido de VOCAL fricatizó en Z/CI

MILITIAM>MILICIA
PRUDENTIAM>PRUDENCIA
PATIENTIAM>PACIENCIA

13. La S- inicial líquida toma una E- epentética.

SPUMAM>ESPUMA
SPECIEM>ESPECIE
STELLAM>ESTRELLA

14. El grupo NS simplifica en S

MENSAM>MESA
MENSEM>MES
MONSTRARE>MOSTRAR

15. La mayoría de las consonantes geminadas latinas se simplificaron (ver grupos LL y RR)

ACCLAMARE>ACLAMAR
APPORTARE>APORTAR
GRAMMATICAM>GRAMÁTICA

16. El grupo LL(l geminada) a veces Palataliza en LL

MAXILLAM>MEJILLA
COLLUM>CUELLO
CALLUM>CALLO

Simplifica en L

PALLIDUM>PÁLIDO
COLLOCARE>COLOCAR/COLGAR
COLLEGIUM>COLEGIO

17. El grupo RR (r geminada) se mantiene

NARRARE> NARRAR
TERRAM>TIERRA
CURRERE>CORRER

18. La terminación ER precedida de consonante pasa a RE por metátesis (cambio de lugar)

PAUPER>POBRE
INTER>ENTRE
LIBER>LIBRE

19. El grupo consonántico CT en sílaba interior puede asimilar en CC si la vocal siguiente es una I

ACTIONEM>ACCIÓN
LECTIONEM>LECCIÓN
DICTIONARIUM>DICCIONARIO

Palatalizar en CH si le sigue cualquier otra vocal. En caso de que ésta sea la A, normalmente cambia su timbre a E

NOCTEM>NOCHE
FACTUM>HECHO
LACTEM>LECHE

20. El grupo formado por las consonantes C o T+E breve seguido de vocal (CE/TE+Voc) fricatiza en Z

LANCEARE>LANZAR
CALCEAS>CALZAS
CALCEARE>CALZAR
PLATEAM>PLAZA
MARTEUM>MARZO

21. La V latina ante vocal era en realidad una semiconsonante (como la w inglesa). Esta V semiconsonántica pasó en Hispania a ser /B/. A este fenómeno se le llama betacismo. Esto ha producido confusiones como

VULTEREM>BUITRE
VERSURAM>BASURA
VOTA>BODA

La ortografía etimológica del español restauró la grafía original, pero tenemos excepciones como las tres arriba citadas o la palabra AVILOLUM > ABUELO.


EN RESUMEN, LAS MÁS DESTACADAS

Vocalismo
a) Diptongación de ĕ / ŏ tónicas: cĕrtum > cierto; pŏrtam > puerta.
b) Apertura: ĭ (en cualquier sílaba) / ī (en sílaba final) > e: cĭbum > cebo, inīmicum > enemigo; dixī > dije.
ŭ (en cualquier sílaba) / ū (en sílaba final) > o: sŭmus > somos; manūs > manos.
c) Pérdida de vocales protónica y postónica: ap(e)ríre > abrir; nób(i)lem > noble.
d) Monoptongación: ae / oe > e: aetatem > edad; poenam > pena.
au > o: aurum > oro.

Consonantismo simple
a) En posición inicial, f- > h- (muda): filius > hijo.
b) Pérdida de las finales (excepto -l y -s): numquam > nunca; sic > sí; non > no;
caput > cabo. En cambio, mel > miel; amas > amas.
c) i semiconsonántica (seguida de vocal) > j / y: iustum > justo; iam > ya.
d) Sonorización de oclusivas sordas entre vocales (p, t, c, qu > b, d, g): caput > cabo; vitam > vida;
lacum > lago; aquam > agua.
e) Pérdida ocasional de oclusivas sonoras (b, d, g) entre vocales: foedum > feo, cadere > caer; frigus >frío.

Grupos consonánticos

a) Simplificación de consonantes geminadas: occultare > ocultar; sagitta > saeta; affectus > afecto.
b) pl- / cl- (a veces fl-) > ll-: plenum > lleno; clavem > llave; flammam > llama.
c) -ct- (a veces -lt-) > -ch-: noctem > noche; cultellum > cuchillo.
d) -mn-, -nn-, -gn- > -ñ-: autumnum > otoño; annum > año; pugnum > puño.
e) -x- [ks] > -j-: fixum > fijo.
f) s- inicial seguida de consonante > es- (desarrolla una vocal protética): scutum > escudo; sperare >
esperar; studere > estudiar.
g) Sonorización de oclusivas sordas entre vocal y -r (pr, rt, cr > br, dr, gr): Aprilem > abril; petram >piedra; lacrimam > lágrima.

Grupos de consonante + semiconsonante i
a) -di- > -y-: radium > rayo; hodie > hoy.
b) -li- > -j-: folia > hoja.
c) -ni- > -ñ-: seniorem > señor.
d) -ti- / -ci- > -z-/-ci-: navigatio > navegación; malitiam > maleza; minacia > amenaza.